martes, 9 de junio de 2009
Primeros auxilios.
Se entiende por primeros auxilios a las técnicas y procedimientos de carácter inmediato, limitado, temporal, no profesional que recibe una persona, víctima de un accidente o enfermedad repentina. Su carácter inmediato radica en su potencialidad de ser la primera asistencia que esta víctima recibirá en una situación de emergencia.
Se denominan signos vitales aquellos factores que nos dan muestras de vida en un ser humano, estos son: pulso, respiración, temperatura y tensión arterial.
Pulso: Contracción y expansión que produce la sangre al pasar por las arterias indicando así la frecuencia cardiaca; niños 140 pul./min. adultos 70-80 pul./min. ancianos 60-0 pul./min.
Temperatura: Es el mayor o menor grado de calor en un ser vivo, su escala normal es de: niños 36.5º y adultos 37.5º.
Respiración: Es el acto de inhalar y expulsar aire por medio del sistema respiratorio; niños 20-30 resp./min adultos 16-20 resp./min. ancianos 14-16 resp./min.
Tensión arterial: Es la presión que ejerce la sangre sobre las paredes de las arterias, se debe tener en cuenta el diámetro de las arterias, el volumen sanguíneo y la resistencia vascular periférica.
Uso y abuso de medicamentos
. Conceptos.
1. Diversas de formas farmaceúticas.
2. Vías de administración de los medicamentos.
3. Repercusiones de uso y abuso de los medicamentos.
. Procedimientos.
1. Reconocer las distintas formas farmaceúticas que se pueden presentar.
2. Valorar las ventajas e incovenientes de los medicamentos.
3. Relacionar las formas con las vías de administración.
4. Analizar las repercusiones del uso y del abuso de los medicamentos.
jueves, 4 de junio de 2009
Funcionamiento del corazón.
jueves, 28 de mayo de 2009
Infarto de miocardio.
- ¿En qué consiste?
Es un proceso agudo con disminución grave y prolongada de aporte de oxígeno, por interrupción del flujo coronario, que da lugar a necrosis o muerte tisular.
- Síntomas y signos.
Dolor intenso, opresivo, " de estrangulamiento, punzante, ardiente", retroesternal, a veces irradiado a mandíbula, cuello, hombros, manos, de 30 minutos o más de duración, y que no cede con reposo ni vasodilatadores sublinguales.
- Síntomas asociados.
Palidez, sudoración, náuseas, vómitos, palpitaciones, ansiedad, sensación de "muerte inminente". Puede producirse: insuficiendia cardiaca, shok cardiogénico, con hipotensión, taquicardia, hipoxia, oligaria y obnubilación.
- Valoraciones.
. Dolor: (no cede con nitroglicerina).
. Sudoración; piel, fría y húmeda, perfusión cerebral, obnubilación, ansiedad...
. Constantes, electrocardiograma.
. Detención precoz de arritmias, bloqueos.
. E.C.G.: elevación del ST, inversión de onda T, onda Q, descenso del ST en el I. Subendocárdico. . Enzimas: CK- MB, LDH, troponinas.
. Posible hemorragia cerebral, digestiva... por fibrinolíticos.
- Cuidados.
. Reposo.
. Monotorización ECG continua.
. Canalización de vía venosa periférica y central.
. Administración de O2.
. Medicación prescrita y de urgencia si hay complicaciones importantes.
. Vigilancia de posibles complicaciones: Insuficiencia cardiaca congestiva, tromboembolismos, pericarditis, insuficiencia mitral, shok cardiogénico, arritmias...
. Preparación y mantenimiento continuo del equipo de emergencia, desfibrilador, carro de paro, medicación, equipo de marcapasos...
. Apoyo emocional al paciente y familia, educación sanitaria.
http://www.youtube.com/watch?v=jqN2n9dt_1E
Angina de pecho.
- ¿En qué consiste?
La enfermedad arterial coronaria se caracteriza por obstrucción progresiva del flujo coronario, a través de una o más arterias coronarias, lo que priva al miocardio de un adecuado suministro de sangre.
- Signos y síntomas.
Dolor retroesternal frecuentemente irradiado, que tiene un comienzo y cese gradual, con intensidad variable.
Dura minutos, desaparece generalmente al suspender la causa desencadenante y al administrar nitritos s.l (por debajo de la lengua).
- Valoración.
. Dolor: características, frecuencia, localización, intensidad, duración...
. Síntomas asociados: sudoración, náuseas, vómitos, disnea..
. Tolerancia a la actividad.
. Cambios: en constantes, ECG.
. Suele ceder con vasodilatadores.
- Cuidados.
. Toma de constantes; electroardigrama.
. Oxigenoterapia.
. Vigilancia continua.
. Actuación rápida en complicaciones.
. Administrar medicación, no inyecciones IM.
. Educación al paciente sobre el dolor, dieta, actividad que puede realizar, medicación, uso de la nitroglicerina...
Para trabajos que se desarrollan sentado
- Cuando realices tareas debes estar sentado con un ángulo mayor de 90 grados.
- Debe haber una distancia de la vista al monitor.
- Los pies deben estar apoyados para que circule mejor la sangre.
- No se puede mantener una postura de forma constante.
- Hay que apoyar los codos y no solamente las manos.
martes, 26 de mayo de 2009
Para trabajos que se desarrollan de pie
- Apoyar los dos pies en una superficie.
- No llevar tacones.
- No llevar manoletinas.
- "Tacones" de 3 centímetros.
- Para coger algo los codos deben estar cerca del cuerpo no estirados.
- Para recoger algo del suelo hay que flexionar las piernas y acercátelo al cuerpo para realizar un esfuerzo de menos intensidad.
Medidas de higiene postural.
- Posición neutra del cuerpo.
- Alternan las porturas de pie-sentado siempre que sea posible.
- Evitar posturas forzadas del cuerpo o de algún segmento corporal.
Etapas.
1º Etapa:
Dolor y cansancio durante las horas de trabajo, desapareciendo fuera de este.
Puede durar meses o años.
2º Etapa.
Síntomas que aparecen al comenzar el trabajo y que no desaparecen por la noche, alterando el sueño y disminuyendo la capacidad de trabajo.
Esta etapa persiste durante meses.
3º Etapa.
Los síntomas persisten durante el descanso. Se hace difícil realizar tareas, incluso las más triviales.
Efectos sobre la salud.
- Molestias.
-Dolor.
- Incomodidad.
- Sensación de entumecimiento.
- Inflamación de la zona.
martes, 19 de mayo de 2009
Factores de riesgo.
1. Factores posturales.
. Trabajo prolongado en una sola postura, como estar de pie o sentado.
. Entorno reducido.
. Material inadecuado.
. Sostener objetos.
. Equipo de protección individual inapropiado.
. Cuello o cuerpo inclinado (ej: técnicas de laboratorio).
2. Factores ambientales.
. Iluminación insuficiente.
. Temperaturas extremas.
. Ruido en el trabajo.
3. Factores de ámbito organizativo.
. Trabajo monótono.
. Ritmo elevado.
. Presión por exigencias de tiempo.
. Falta de control de las tareas realizadas.
. Falta de experiencia o formación.
4. Factores individuales.
. Edad.
. Sexo.
. Estatura.
. Peso.
. Forma física.
. Estado de salud.
. Lesiones previas.
¿Qué son posturas forzadas y posturas mantenidas?
- Flexión.
- Extensión.
- Lateralización.
- Rotación.
. ¿Qué son posturas mantenidas?
- Patología vertebral asociada al trabajo.
* Mirar dibujos en los apuntes de clase.
Higiene postural en el técnico de laboratorio (II)
.Postura mantenida.
Tiempo prolongado. ¡DOLOR!
. Postura forzada.
martes, 12 de mayo de 2009
Higiene postural en el técnico de laboratorio.
- Cifras:
- 85% ----> Dolor de espalda.
- 91.7 % --> Fármacos.
- Dolor de espalda, gripe y depresión.
- Lumbalgia crónica.
* Mirar dibujos en los apuntes sobre las posturas correctas y la fuerza que ejercemos en cada postura.
La higiene postural es el conjunto de medidas o reconmendaciones biomécanicas de tipo educativo, preventivo o terapéutico, destinadas a evitar la aparición o desarrollo de transtornos musculoesqueléticos relacionados con la postura.
Ergonomía.
De acuerdo con la International Ergonomics Association, la Ergonomía (o Factores Humanos) es tanto:
. la disciplina científica relacionada con la comprensión de las interacciones entre humanos y otros elementos de un sistema, así como
. la profesión que aplica teoría, principios, datos y métodos para diseñar a fin de optimizar el bienestar humano y el rendimiento global del sistema.
Es una disciplina que busca que los humanos y la tecnología trabajen en completa armonía, diseñando y manteniendo los productos, puestos de trabajo, tareas, equipos, etc. en acuerdo con las características, necesidades y limitaciones humanas. Dejar de considerar los principios de la Ergonomía llevará a diversos efectos negativos que - en general - se expresan en lesiones, enfermedad profesional, o deterioros de productividad y eficiencia.
La ergonomía analiza aquellos aspectos que abarcan al entorno artificial construido por el hombre, relacionado directamente con los actos y gestos involucrados en toda actividad de éste.
En todas las aplicaciones su objetivo es común: se trata de adaptar los productos, las tareas, las herramientas, los espacios y el entorno en general a la capacidad y necesidades de las personas, de manera que mejore la eficiencia, seguridad y bienestar de los consumidores, usuarios o trabajadores.
http://www.prevencioncastillayleon.com/escueladeprevencion/ESCUIndex.do
http://www.prevencioncastillayleon.com/escueladeprevencion/ESCUErgonomia.do
Índice de Pearl.
. Historia.
El índice fue introducido por Raymond Pearl en 1933. Ha sido popular durante 70 años, en gran parte por la simplicidad de su cálculo.
. Descripción.
El índice de fallo se expresa con el índice de Pearl. (IP): Cálculo basado en el número de embarazos no planificados por cada 100 mujeres y por año. Es decir, el número de embarazos que sucederían en un grupo de 100 mujeres utilizando el método durante un año.
. Fórmula.
IP = Nº de embarazos no planificados x 1.200, siendo Nº de meses de exposición.
Hacen falta tres datos para obtener el Indice de Pearl de un estudio particular:
- El número total de meses o ciclos de exposición de las mujeres en el estudio,
- El número de gestaciones observadas.
- La razón por la que se abandona el estudio (gestación u otra razón).
Hay dos métodos para calcular el Indice de Pearl:
. Primer método: se divide el número de gestaciones entre los meses de exposición, y el resultado del cociente se multiplica por 1.200.
. Segundo método: se divide el número de gestaciones entre los ciclos menstruales experimentados por las mujeres del estudio, y después se multiplica por 1.300. En este método, al contrario que en el anterior, se usa 1.300 en vez de 1.200, ya que la duración del ciclo menstrual es de 28 días aproximadamente, lo que equivale a 13 ciclos al año.
El Indice Pearl es usado a veces como una estimación estadística de embarazos no deseados en 100 mujer-años de exposición. Es usado para comparar métodos anticonceptivos; un bajo índice de Pearl representa una baja probabilidad de embarazo no deseado con un metodo anticonceptivo dado. Normalmente, dos clases de índices de Pearl son publicados en los estudios de control de natalidad:
- Uso Real del Indice de Pearl, que incluye todas las gestaciones en todos los meses de exposición.
- Uso Perfecto o Metódico de Indice de Pearl, que solo incluye las gestaciones devengadas del uso correcto y consistente del método, e incluye solo los meses o ciclos en que el método se usó consistentemente.
En realidad se trata de ciclos de exposición, y estos ciclos suelen ser más cortos que un mes de calendario. Por esta razón, algunos autores prefieren utilizar el índice de Pearl "modificado", que multiplica el cociente anterior por 1.300 en vez de 1.200.
. Conclusión.
El índice de Pearl (IP) es una medida correcta del "riesgo" de un embarazo no planificado, en la medida en que podamos asumir que todas las mujeres estudiadas tienen la misma probabilidad de quedarse embarazadas o de perderse el seguimiento, y que estas probabilidades se mantengan constantes en el tiempo. Estas condiciones no son siempre ciertas y el índice de Pearl puede estar sesgado por el "riesgo" relativamente mayor de los usuarios que llevan poco tiempo con el método y el "riesgo" relativamente menor de los que tienen más experiencia.
Anticonceptivo de emergencia
. Definición.
Un anticonceptivo de emergencia es una clase de píldoras anticonceptivas. Esto depende de si tiene o no un efecto anti-implantatorio con alta concentración de hormonas, la cual es efectiva después de un coito sin protección o en caso de un fallo en algún otro método anticonceptivo (como rotura del condón).
La implantación del cigoto ocurre sobre el día 6 después de la fecundación. Estos fármacos tienen diversos mecanismos de acción dependiendo del momento en el ciclo menstrual cuando es tomada: pueden inhibir o atrasar la ovulación, inhibir el transporte del ovocito o de los espermatozoides, interferir en la fecundación, o, después de haber fallado alguno de estos, alterar el endometrio, pudiendo inhibir la implantación del cigoto, lo que no ha logrado ser demostrado. Estas pastillas trabajan activando los mismos cambios hormonales en el cuerpo que las píldoras anticonceptivas regulares, sólo que requieren una mayor dosis y son menos efectivas que otros anticonceptivos hormonales. Por los motivos anteriores no pueden ser usadas regularmente como un método anticonceptivo, y sólo deben ser reservadas para las emergencias.
. Tipos de anticoncepción de emergencia.
En el mundo de la anticoncepción hormonal de emergencia, los estrógenos a altas dosis fueron el primer sistema utilizado, pero daban lugar a importantes efectos secundarios gastrointestinales. Posteriormente surgió el método de Yuzpe, que usa grandes dosis tanto de estrógeno, Schering PC4 (Reino Unido) y Tetragynon (Francia). Este régimen es menos efectivo, y causa más efectos secundarios que el método de sólo progesterona. Este último método usa la progesterona levonorgestrel en una dosis de 1,5 mg, tanto como dos dosis de 0,75 mg bajo 12 horas de diferencia, o más recientemente, como una simple dosis. Este método es conocido por ser más efectivo (hasta un 89%) y es más tolerado que el método de Yuzpe y está disponible en EE.UU. y Canadá como Plan B, en Argentina como Segurité, en el Reino Unido como Levonelle y en Francia como NorLevol.
Productos dedicados, como Plan B y Levonelle son específicamente diseñados y comercializados como pastillas anticonceptivas de emergencia. Es también posible obtener la misma dosis de hormonas, y por lo tanto el mismo efecto, tomando un número de pastillas anticonceptivas normales.
. Disponibilidad internacional.
A inicios del 2001, las mujeres de 16 años o más podían obtener la píldora del día siguiente en el Reino Unido sin prescripción. Grupos antiaborto se mostraron en contra, pero la Alta Corte de Justicia de Inglaterra y Gales decidió mantener la ley en abril de 2002.
En Estados Unidos, en junio de 2005, siete estados tienen leyes que permiten a los farmacéuticos calificados entregar anticonceptivos de emergencia sin una prescripción médica de un doctor.
En enero de 2000, Francia decidió disponer pastillas de emergencias en las enfermerías de los colegios sin prescripción, debido a las altas tasas de embarazos no deseados en niñas adolescentes; después de una fuerte oposición por la Iglesia Católica y mucho debate alrededor del hecho de si el adolescente puede sufrir la duda de no saber si la fertilización ocurrió o no, la decisión fue invalidada por la corte en julio del mismo año. El parlamento francés cambió la ley en octubre y ahora los enfermeros están capacitados para facilitar las pastillas. Actualmente la pastilla anticonceptiva de emergencia NorLevo está disponible en Francia sin prescripción, sin autorización de patentes y gratis para los adolescentes menores de 18 desde el 9 de enero de 2002.
En Argentina, un fallo de la justicia federal intentó eliminar la disponibilidad de la píldora, pero a finales de 2006 se encuentra disponible en más de una marca y no es necesaria una prescripción médica para conseguirla. Además, el Estado tiene políticas con respecto a la contracepción. En los hospitales públicos de todo el país, la píldora es entregada en forma gratuita.
En México, el día 21 de enero de 2004 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la modificación a la NOM-005-SSA2-1993, de los servicios de planificación familiar, donde se incluyó.
En Chile, en septiembre de 2006, el gobierno autorizó la distribución de la píldora, para mujeres mayores de 14 años en los consultorios médicos públicos locales, a cargo de las municipalidades. Se alegó desconocimiento de un fallo de la Corte Suprema de Chile que había declarado ilegal el registro del fármaco porque su efecto "antianidatorio" atentaría contra el derecho a la vida. Esto provocó las reacciones negativas de organizaciones Pro Vida, de alcaldes y de la Iglesia Católica; sin embargo, la Corte Suprema sólo se refirió a una marca específica de la píldora en su resolución y no al componente activo, estando por tanto permitida su venta bajo otro nombre.
En abril de 2008, el Tribunal Constitucional de Chile, resolviendo un requerimiento de inconstitucionalidad de 36 diputados contra Decreto Supremo Nº 48/2007 del Ministerio de Salud, que aprueba las “Normas Nacionales Sobre Regulación de la Fertilidad”, acogió únicamente la declaración de inconstitucionalidad de las normas del Decreto anterior que ordenaban al sistema público de salud aconsejar y distribuir la “píldora del día después”, prohibiendo por ende la distribución gratuita en el sistema público de este medicamento. El texto del fallo se conoce el día 22 de abril. El Gobierno ha manifestado su malestar ante el resultado del requerimiento y ha anunciado que buscará las medidas para evitar sus efectos. Grupos feministas han protestado contra la medida y han anunciado marchas en las calles en su contra.
En España es necesario acudir a la consulta médica, donde la usuaria es informada de posibles efectos secundarios, qué hacer si éstos ocurren, etc. En la actualidad se ha pasado de la versión de dos pastillas a la de una sola, puesto que muchas veces las segundas dosis eran olvidadas. Al acudir a los centros de salud la consulta para la píldora se tramita a través de "Urgencias" de un modo rápido y confidencial, puesto que no queda constancia en los expedientes médicos.
En Latinoamérica la situación legal de la "Píldora del día Después" es extremadamente delicada. Esto se basa en que la Convención Americana sobre Derechos Humanos o Pacto de San José de Costa Rica establece en su artículo 4 que el derecho a la vida debe ser respetado y garantizado "desde el momento de la concepción". El cuestionamiento a la píldora se hace basado en la posibilidad de que la píldora produzca "la inhibición de la implantación", vale decir, impidiendo que el cigoto humano se pueda anidar, esta atentaría contra el "ya concebido". Las Cortes Supremas o Constitucionales de Argentina, Ecuador, Costa Rica y otras, han declarado que la Píldora es ilegal e inconstitucional.
.Uso como método de control de nacimientos.
El uso de la píldora del día después no puede ser recomendada como el medio principal de control de nacimientos, porque no es tan efectiva como otro método anticonceptivo. Además no protege contra las enfermedades de transmisión sexual. Sin embargo, sí debe usarse como apoyo cuando otros medios han fallado, como olvido de administración de la pastilla durante un día o cuando el condón se rompe durante el coito. También es la primera línea de tratamiento para sobrevivientes de abuso sexual.
. Uso de las píldoras de progestágeno.
- Se recomienda iniciar la ingesta entre el 1º y 5º día del ciclo menstrual, aunque puede hacerlo más tarde si la mujer está segura de no estar embarazada. En ese caso, debe usar protección adicional al menos por 48 h.
- Se debe tomar la píldora cada día sin interrumpir su uso y, en lo posible, a la misma hora. La eficacia anticonceptiva depende del uso correcto.
- Durante la lactancia se recomienda comenzar después de 6 semanas postparto y continuar sin interrupción mientras dure el amamantamiento. Una vez finalizada la lactancia, se recomienda continuar tomando la píldora hasta el inicio de la menstruación que sigue al destete. En ese momento se debe decidir continuar o cambiar de método anticonceptivo.
- Si se olvida una píldora o se retrasa la ingestión más de 3 horas debe tomarse la píldora omitida lo antes posible y usar otras precauciones anticonceptivas por 48 horas.
. Seguimiento.
Si hay amenorrea, goteo o irregularidades menstruales es preciso considerar la posibilidad de un embarazo. Si este se confirma, se debe suspender el uso de las píldoras.
. Controversia en relación al aborto.
En países donde el microaborto inducido es considerado ilegal el uso y distribución de anticonceptivos de emergencia ha causado controversia estos fármacos funcionan previniendo la implantación del cigoto fertilizado en el útero. Los adversarios de la legalización del aborto consideran el efecto equivalente a un aborto inducido, así que se oponen a su uso con los mismos argumentos. Se producen puntos de conflicto éticos, con la iglesias católica, judía y evangélica, llegándose en algunos lugares a polarizar la posición ante esta pastilla.
. Efecto primario del Levonorgestrel, LNG.
La píldora del día después o para la anticoncepción de emergencia es un compuesto sintético derivado de la 19-nortestoterona, molécula que a su vez, deriva de la hormona masculina testosterona.
Usado como anticonceptivo de emergencia se administra en una dosis de 0,75 mg que se repite 12 h después para dar un total de 1,5 mg, dosis 50 veces mayor a la usada en un contraceptivo oral en base al Levonorgestrel. Esto produce un efecto brusco, “un golpe”, de la concentración del Levonorgestrel en la sangre, seguida por un descenso más gradual.
El levonorgestrel LNG impide la implantación. Este efecto se produce por uno o más de los siguientes mecanismos:
1. Alteración en el transporte del embrión en las trompas o en el útero, retardando el proceso o acelerándolo, de tal modo que no sea capaz de implantarse en el momento de máxima receptividad o momento de la “ventana de implantación” del endometrio, con lo cual la anidación no ocurre.
2. Efectos sobre la receptividad del endometrio que impedirían la implantación.
3. Función secretora del endometrio. Ya en dosis bastante menores a las usadas para “anticonceptivo de emergencia” ,es capaz de inducir una intensa y prolongada alcalinización del líquido uterino, la cual revela una marcada alteración en la función secretora del endometrio, la cual sin duda debe acentuarse con las dosis más altas administradas para el efecto “anticonceptivo de emergencia” (AE) o sea 1,5 mg frente a 0,4 mg de LNG.
También es impresionante el hallazgo de Young y cols. quienes vieron que el levonorgestrel (LNG) hace desaparecer del líquido uterino la proteína endometrial asociada a la progesterona, PAEP, conocida como glicoledina A, PP-14, etc. que es la más abundante en este líquido uterino y se considera muy importante para la protección inmunitaria y por lo tanto para el desarrollo del embrión antes de su implantación. Este efecto es de tan magnitud que demuestra que el Levonorgestrel tiene otros efectos aparte de los progestínicos, ya que una droga similar a la progesterona, de forma inusual, no puede creerse que tenga efectos tan opuestos como este.
Estudios de Kesserü, de Young y de Wu, coinciden en demostrar que la droga Levonorgestrel produce intensas y prolongadas alteraciones en la función secretora del endometrio y fundamentalmente en el pH endometrial. Se ha visto que la preparación inmediata y localizada del endometrio para la implantación es efectuada por el embrión mismo, especialmente por la secreción de gonadotrofina coriónica y de alrededor de 20 factores que produce el embrión antes de implantarse.
Esta intensa actividad de síntesis y secreción de proteínas lleva a una alta demanda de energía. Ello se refleja en un marcado aumento del consumo de glucosa por parte del embrión humano antes de la implantación, el que se triplica en sólo tres días.
Debemos considerar que el pH intracelular del embrión humano antes de implantarse es de 7,12. En el líquido uterino alcalinizado por el Levonorgestrel LNG el pH puede llegar hasta 9,1 ó más, esto es 100 veces más alcalino que el interior de las células del embrión.
La alcalinización intracelular del embrión es incompatible con la vida, el embrión tiene un mecanismo por el cual se intercambia bicarbonato intracelular por cloruro extracelular. Ahora bien, para que este mecanismo pueda mantenerse en el tiempo, el cloruro que entró a las células debe ser eliminado de ellas, lo que implica un trabajo químico, o sea un mayor consumo de energía que debe mantenerse durante varios días debido a la acción prolongada del LNG. Sumado a las ya altas demandas energéticas que tiene el embrión como ya hemos visto, se sabe muy bien también que un pH alcalino detiene el desarrollo de los embriones humanos y aumenta la fragmentación de sus células.
Es muy importante considerar que los medios de cultivo que se usan en la fertilización in vitro y que imitan la composición del líquido de las trompas, tiene un pH entre 7,2 y 7,4.
La magnitud de estos cambios es tal que no puede concebirse que el cigoto humano femenino o masculino antes de su implantación pueda sobrevivir en condiciones tan adversas y prolongadas concluyendo que el Levonorgestrel al inducir los cambios en el endometrio provoca la no implantación del cigoto.
. Efectos secundarios.
Algunos de los efectos secundarios que se producen tras la ingestión de este método anticonceptivo son: dolor de mama, náuseas, vómito, dolor de cabeza, mareos, retención de líquidos y sangrado irregular similar a la menstruación. Por lo regular suelen desaparecer en el plazo de 1 a 2 días, pero ha habido casos que desaparecen en semanas, dependiendo del organismo. Puede adelantarse la siguiente menstruación o tener un retraso de siete días de su último periodo. Si este no se presenta, la persona debe acudir a hacerse una prueba de embarazo.
. Ventajas.
- Pueden usarse después de realizar el coito.
- Posibilidad de continuar usando pastillas anticonceptivas regulares.
- No afecta la fertilidad a largo plazo.
- No requiere prescripción médica.
. Desventajas.
- No protege contra infecciones de transmisión sexual.
- Debe usarse dentro de las 72 h posteriores al acto sexual, su eficacia va disminuyendo con el paso del tiempo.
- Efectos secundarios frecuentes.
. Efectividad.
Se mide con el Índice de Pearl.
El índice de Pearl es el índice estadístico más comun para medir la eficacia de métodos anticonceptivos en estudios clínicos.
martes, 28 de abril de 2009
Aceite de oliva.
- Agua (g) : 0,03.
- Energía (kcal) : 252.
- Energía (kJ) : 1053.
- Grasa total (g) : 28.
- Grasa saturada (AGS) (g) : 4,7.
- Grasa monoinsaturada (AGM) (g) : 19,9.
- Grasa poliinsaturada (AGP) (g) : 2,9.
- Colesterol (mg) : 0.
- Energía de lípidos (%kcal) : 100% <30%;>
. Perfíl lipídico:
- Energía AGS (%kcal) :16,6% <7%.> 17%.
- Calidad de la grasa :AGP/AGS :0,63 ≥ 0,5.
- AGP+AGM/AGS :4,9 ≥2.
- Colesterol (mg)/1000 kcal: 0<100.
Jamón ibérico.
Valores nutricionales en 28g:
- Calorías: 84.1.
- Ácidos grasos totales: 5.7g(8.6%)
• Ácidos grasos saturados 2 g: (9%)
• Ácidos trans.: 0%.
- Colesterol: 33.2 mg (11.1%).
- Sodio: 448 mg (18.7%).
- H. de carbono: 0 g (0%).
• Fibra: 0 g (0%).
• Azúcares: 0 g (0%).
- Proteína: 8.2 g (16.4%).
- Vitamina A y C: 0%
Categorías de la carne de vacuno.
- Solomillo: Es la pieza considerada de mayor calidad en el mercado, alcanzando el precio más alto.
- Babilla: De buena calidad, situada en la cara anterior del muslo. Es utilizada normalmente para cortar filetes.
- Aguja: Pieza mal delimitada que comprende los trozos musculares que recubren las primeras cinco vértebras dorsales. Utilizado para cortar filetes de mediana calidad.
- Llana: Porción muscular posterior y adyacente a la espalda. Si se corta en la dirección de las fibras musculares pueden sacarse filetes.
- Pescuezo o cuello: Incluye una gran cantidad de tejido conjuntivo. Es utilizada para guisos.
- Lomo: Pieza muy larga formada fundamentalmente por el músculo largo dorsal o gran dorsal, nombre que deriva de su situación y tamaño. Apreciado para asar (roast beef) o para filetes gruesos (entrecôte).
- Cadera y tapilla de cadera: Pieza de buena calidad formada fundamentalmente por los glúteos. Es una carne algo dura, pero buena para asados y aceptable para filetes.
- Espaldilla: Parte superior de la extremidad delantera. Su mejor uso es el cocido.
- Brazuelo: Parte musculosa de la porción superior del brazo. De buena calidad para cocido, pues proporciona caldos sabrosos y gelatinosos.
- Costillar o pecho: Son los músculos que se apoyan en las costillas. Igual que el pescuezo, se utiliza para guisos.
- Contra: Es una de las piezas mayores de la canal, situada en la parte externa del muslo. Una parte de esta pieza, que suele separarse del conjunto, es la conocida como redondo.
- Pez: Pieza alargada situada delante y próxima a la escúpula, de carne jugosa y sabrosa. Apta para asados y carne mechada.
- Aleta o bajada de pecho: Comprende varios músculos de la parte inferior de la cavidad torácica, apoyados en el esternón. Puede usarse para carnes mechadas.
- Falda: Constituida por las porciones musculares colgantes del cuarto posterior. Igual uso que las anteriores: guisos.
- Tapa: Excelente, formada por músculos situados en la cara interna del muslo. Muy apropiada para preparar filetes.
- Morcillo o zancarrón: Parte baja de la extremidad anterior. Su uso es igual que el del brazuelo.
- Rabo: a cola o rabo suele utilizarse para ciertos guisos que exigen la cocción abundante en agua. Proporciona buenos caldos.
- Morrillo: Corresponde a los músculos de la unión del cuello y el pecho, en su porción superior. Proporciona buenos trozos para cocido.
. Composición:
- Agua (g): 94,7.
- Energía (kcal): 389.
- Energía (kJ): 1626.
- Proteínas (g): 25,4.
- Grasa total (g): 31,9.
- Grasa saturada (AGS) (g): 12,9.
- Grasa monoinsaturada (AGM) (g): 14,2.
- Grasa poliinsaturada (AGP) (g): 1,9.
- Colesterol (mg): 98,8.
- Energía de proteínas (%kcal): 26,1%.
- Energía de lípidos (%kcal): 73,9%.
<>17%.
- Calidad de la grasa:AGP/AGS:0,15≥0,5.
- AGP+AGM/AGS:1,2 ≥ 2.
- Colesterol (mg)/1000 kcal: 254<100
Carne de morucha
CARACTERÍSTICAS:
La carne de Morucha, como resultado del sistema de explotación en el que se desarrolla, es natural con unas características diferenciales:- Mayor finura de fibras musculares y grasa bien distribuida, sin formar cúmulos.- Mayor coloración (rosa brillante a rojo cereza) que delata su alimentación natural.- Sabor y aromas peculiares.Se trata de una carne de gran calidad al respetarse el ciclo de lactación de las crías, consumir gran variedad de los productos de la dehesa y realizar ejercicio constantemente dada su condición de explotación extensiva.TIPOS DE
CARNE DE MORUCHA: Conviene distinguir a la hora de saborear la carne, los tres tipos de morucho que según su edad, y siendo todos ellos deliciosos, podemos encontrar:
- Ternera: aporta una carne de consistencia firme, ligeramente húmeda y textura fina, mostrando un color entre rosa brillante y rojo claro.
- Añojo: aporta una carne que muestra un color rojo púrpura brillante, con grasa de color blanco, consistencia firme al tacto, ligeramente húmeda y textura fina.
- Novillo: aporta una carne que muestra un color crema, consistencia firme al tacto, ligeramente húmeda, textura fina y moderado nivel de grasa intramuscular.
Gripe porcina
La gripe porcina o influenza porcina o gripe norteamericana (según la Organización Mundial de Sanidad Animal), es una enfermedad infecciosa causada por cualquier virus perteneciente a la familia Orthomyxoviridae y que ha resultado endémica en poblaciones porcinas. Estas cepas virales, conocidas como virus de la influenza porcina o SIV (por las siglas en inglés de «Swine Influenza Viruses») han sido clasificadas en Influenzavirus C o en alguno de los subtipos del género Influenzavirus A (siendo los más conocidos H1N1, H1N2, H3N1 y H3N2). La Organización Mundial de Sanidad Animal recomendó llamar a la enfermedad gripe norteamericana.
Las personas que trabajan con aves de corral y con cerdos, especialmente aquellas que se hallan expuestas intensamente a este tipo de animales, tienen mayor riesgo de infección en caso de que éstos porten alguna cepa viral que también sea capaz de infectar a los humanos. Los SVI pueden mutar en un estado que les permite ser contagiados de persona a persona. Se cree que el virus responsable del brote de gripe porcina de 2009 ha sufrido de esta mutación. Los síntomas de la enfermedad son muy parecidos a los de la gripe, figurando escalofríos, fiebre, faringitis, dolores musculares, fuertes dolores de cabeza, tos, cansancio y malestar general, como los principales percepciones médicas vinculadas con ésta.
- Sintomatología.
Los animales pasan por un cuadro respiratorio caracterizado por tos y frecuencia respiratoria elevada, estornudos, temperatura basal elevada, descargas nasales, letargia, dificultades respiratorias (frecuencia de respiración elevada además de respiración bucal) y apetito reducido. La excreción nasal del virus puede aparecer aproximadamente a las 24 horas de la infección. Las tasas de morbilidad son altas y pueden llegar al 100 por ciento, aunque la mortalidad es bastante baja y la mayoría de cerdos se recuperan tras unos 5 o 7 días tras la aparición de los síntomas. La transmisión de la enfermedad se realiza por contacto a través de secreciones que contengan el virus (a través de la tos o el estornudo, así como por las descargas nasales).
La gripe porcina infecta a muchas personas cada año, y se encuentra típicamente en aquellos que han estado en contacto con cerdos de forma ocupacional, aunque también puede producirse transmisión persona-a-persona. Los síntomas en seres humanos incluyen: fiebre, desorientación, rigidez en las articulaciones, vómitos y pérdida de la conciencia y muchas veces puede terminar en la muerte.
- Vacunación porcina.
Las estrategias de vacunación para el control y prevención de SIV en granjas porcinas incluyen típicamente el uso de 1 de muchas vacunas contra SIV bivalentes disponibles comercialmente en los Estados Unidos. De 97 cepas aisladas recientemente de H3N2, sólo 41 tenían fuertes reacciones serológicas cruzadas con antisuero a 3 de las vacunas comerciales contra SIV. Ya que la capacidad protectora de las vacunas de influenza dependen principalmente de la cercanía y similaridad entre el virus de la vacuna y el virus que causa la epidemia, la presencia de variantes no reactivas de H3N2 SIV sugiere que las vacunas comerciales actuales podrían no proteger efectivamente a los cerdos de infecciones por una gran mayoría de virus H3N2.
- Virus H5N1.
El virus de la gripe aviaria H3N2 es endémico para poblaciones de cerdos en China y se ha detectado también en Vietnam, aumentando las preocupaciones sobre la emergencia de nuevas cepas variantes. Se ha encontrado que los cerdos pueden ser portadores de virus de influenza aviaria y de humanos, los cuales pueden combinarse (p.ej., intercambio de genoma homólogo mediante reordenación genética de sub-unidades) con el virusH5N1, haciendo un traspaso de genes y mutando en una nueva forma que podría transmitirse fácilmente entre humanos.
En agosto de 2004, investigadores chinos hallaron la cepa H5N1 en cerdos.[10] En el 2005 se descubrió que el H5N1 podría infectar hasta la mitad de la población porcina en algunas áreas de Indonesia, aunque sin causar sintomatología. Chairul Nidom, virólogo del centro de enfermedades tropicales en la Universidad Airlangga enSurabaya, Java Oriental, condujo una investigación independiente; se analizó la sangre de 10 cerdos aparentemente saludables y que se encontraban en granjas porcinas cercanas a Java Occidental donde la gripe aviaria había causado estragos. Cinco de las muestras contenían el virus H5N1. Diversos estudios clínicos realizados por el gobierno de Indonesia han encontrado resultados similares en la región. Pruebas adicionales hechas en 150 porcinos fuera de esa área mostraron ser negativos.
- ¿Por qué sólo están muriendo personas por gripe porcina en México?
MADRID.- Hasta el momento, México es el único país en el que se han detectado muertes, más de 150, relacionadas con la gripe porcina. Sus carencias sanitarias y alimenticias o el retraso en el diagnóstico del brote, fomentan que los ciudadanos se encuentren más desprotegidos frente al virus H1N1.
Estos días, la prensa mexicana se hace eco del malestar social y político ante la rápida e incontrolada expansión del virus en el país. En un principio, las autoridades hablaron de gripe estacional, la propia de aquella época del año, pero se equivocaron, lo que provocó un importante retraso en el diagnóstico. La detección de gripe porcina en un paciente de Canadá, que acababa de volver de México, y la confirmación por parte de los CDC de Atlanta, abrieron los ojos al gobierno.
El consejero de Salud mexicano, José Ángel Córdova, ha reconocido no saber por qué el H1N1 se ha cobrado tantas vidas en el país norteamericano: "Lo que nos hizo sospechar fue que se presentó fuera de la edad habitual, de la época habitual y con una virulencia acelerada [...] No sabemos por qué se mueren aquí ya que es un virus nuevo".
Según María Montoya, del Centro de Investigación en Sanidad Animal de Barcelona, el tiempo que se tardó en identificar el tipo de gripe pudo ser determinante en los fallecimientos. "El virus no es necesariamente muy violento ya que, una vez se ha comenzado a tratar adecuadamente, el número de muertes ha ido disminuyendo", apunta esta experta, encargada de dirigir un grupo especializado en gripe porcina.
Carencias sanitarias
Las carencias sanitarias en varias zonas de México también podrían explicar la mayor gravedad de la gripe en este país. Desde 2006, el llamado 'Seguro Popular de Salud' intenta acercar la sanidad a todos los ciudadanos pero el acceso universal, planteado como objetivo en 2010, todavía está lejos de obtenerse.
Por eso, las personas más desfavorecidas, sin seguro y sin posibilidad de pagar la atención médica, continúan claramente expuestas. No es la primera vez que se cuestiona el sistema sanitario de México.
"Ya ha pasado con otras gripes, incluida la común. Cuando el virus afecta a personas con las defensas bajas, en condiciones precarias, con una mala alimentación o en un sistema sanitario deficiente, se puede producir una sobreinfección bacteriana que provoque complicaciones graves, incluida la muerte del que la padece", explica a elmundo.es Teresa Brugal, presidenta de la Sociedad Española de Epidemiología.
En declaraciones a Servimedia, Brugal ha señalado que deben ser los expertos "quienes nos digan que es lo que está pasando en México. Si realmente es la gripe porcina la causa de la muerte o si (los que han fallecido) son pacientes con otras enfermedades de base, con sistemas inmunitarios deficientes".
Por otro lado, para el consejero Córdova el hecho de que en México no haya fallecido ningún niño resulta muy significativo. "Hay otros factores de inmunidad que confieren una defensa a los niños, es la única evidencia que tenemos todavía", ha afirmado.
El negocio de las mascarillas y las vacunas
Conscientes de la emergencia sanitaria que supone el brote, hace unos días la OMS decidió mandar refuerzos al país. Hasta ahora, los estados de México, Hidalgo, Tlaxcala, Chihuahua y San Luis Potosí, junto con el Distrito Federal, reúnen la mayoría de los casos. Se han identificado unas 1.600 infecciones en humanos y, de ellos, unos 400 permanecen ingresados.
Además de las pautas a seguir para limitar los nuevos contagios -no besarse, no automedicarse, lavarse frecuentemente las manos-, el Servicio de Urgencias del Estado está repartiendo mascarillas a la población. Una herramienta, los 'cubrebocas', que algunos están aprovechando para revender y obtener dinero con ello.
También parece que algunas personas están haciendo negocio con la inmunización contra la gripe. Distintos medios mexicanos denuncian que en la sanidad privada se ha disparado el precio de las vacunas, de los 160 pesos originales hasta los 1.200.
*Una pandemia: expresión que significa enfermedad de todo el pueblo es una epidemia o afectación de una enfermedad infecciosa de personas a lo largo de un área geográficamente extensa sea un continente o hasta el mundo entero. Etimológicamente hablando debería cubrir el mundo entero y afectar a todos.
- Vídeos de la gripe porcina.
http://www.youtube.com/watch?v=t6SwrXf2erI
http://www.youtube.com/watch?v=t6SwrXf2erI
http://www.youtube.com/watch?v=arnSsB0ag60&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=YHv97ntsypY&feature=channel
martes, 21 de abril de 2009
Proceso de Realización de la RCP.
. RCP Básica.
. RCP Avanzada.
. RCP Prolongado.
Diagnóstico.
- Ausencia de latido arterial: "No tiene pulso".
- Ausencia de respiración: " No respira".
- Pérdida de consciencia: "No responde".
Cadena de supervivencia
. Reconocimiento de la víctima y la llamada rápida 112.
. Resucitación cardiopulmonar básica.
. Desfibrilación rápida.
. Soporte Vital Avanzado.
- Pasos a seguir:
1. Comprobar el estado de la víctima. Si no responde, avisar a emergencias y comenzar las maniobras de resucitación.
2. Si está inconsciente, abra la vía aérea y compruebe si hay respiración.
3. Ver si hay pulso. Si no lo hay, comenzar el masaje cardiaco y la ventilación.
1. Si dispone de Desfibrilador Externo Automático, enciéndalo y aplique los parches adhesivos (otra persona debe continuar el masaje). Siga las instrucciones del desfibrilador.
2. Si le indica el desfibrilador efectuar la descarga asegurándose de que nadie toque la víctima. Compruebe el pulso después de cada descarga. Si hay pulso, compruebe la respiración, si no respira, continue con el boca a boca. Si no hay pulso, continue con la compresión torácica. Analice el ritmo con el desfibrilador y siga las instrucciones.
3. Compruebe de nuevo pulso y respiración. Si no los detecta reanude el masaje cardiaco.
2 ventilaciones cada 30 compresiones
martes, 14 de abril de 2009
Resucitación cardiopulmonar.
Objetivo: mantener la circulación y la respiración. Garantizar un mínimo de O2 a los órganos vitales (cerebro, corazón), hasta el inicio de la RCP avanzada.
Pasos para realizar la resucitación cardiopulmonar:
A: Apertura de la vía aérea.
B: Boca a boca. Respiración (breathing).
C: Compresión torácica. Circulación.
A. Apertura de la vía aérea.
1. Abrir la boca.
2. Limpieza de la vía aérea. Extracción de cuerpos estraños.
3. Elevar la base de la lengua, para dejar permeable la orofaringe:
- hiperextensión de la cabeza*.
- elevando la mandíbula.
* contraindicada en traumatismoscranelaes o de columna cervical.
B. Respiración.
----------> Boca a boca.
. Ocluir orificios nasales.
. Insuflar aire a los pulmones.
. Comprobar que el tórax se expande.
C. Circulación. Compresión torácica (I).
- Técnica de compresión.
. En el tercio inferior del esternón.
. Colocar las dos manos apoyadas en el talón.
. Realizar compresión del esternón de 4 a 5 cms., y relajación sin retirar las manos.
. Frecuencia: 100 por minuto.
D. Circulación. Compresión torácica (II).
----------> Golpe precordial.
----------> Compresión rítmica.
- Relación ventilación- compresión:
2 insuflaciones cada 30 compresiones.
Generalidades sobre primeros auxilios.
- Requisitos de una actuación de urgencia adecuada.
- Heridas y hemorragias.
- Quemaduras.
- Fractura, luxación, esguince.
- Parada cardio-respiratoria.
. Procedimientos.
- Descripción de normas básicas de actuación.
- Realización de atención de urgencia básica ante los supuestos descritos.
- Análisis de las pautas apropiadas en las distintas situaciones imaginarias.
martes, 31 de marzo de 2009
Carne de morucha
El ganado apto para suministrar la carne protegida por esta Indicación Geográfica Protegida es únicamente el de raza bovina Morucha, que se ajustará a las técnicas y usos de aprovechamiento de recursos naturales en régimen extensivo. La raza Morucha es una raza pura en cuya formación no ha intervenido ningún otro grupo étnico. Se trata de una raza Morena, de tamaño variable, cuello corto y papada recogida, de gran armonía corporal y viveza de movimientos, su tórax es profundo; de pecho ancho y espalda amplia y musculoso.
La carne de Morucha (Morucha cardena - Morucha negra), como resultado del sistema de explotación en el que se desarrolla, es natural con unas características diferenciales: Mayor finura de fibras musculares y grasa bien distribuida, sin formar cúmulos. Mayor coloración (rosa brillante a rojo cereza) que delata su alimentación natural. Sabor y aromas peculiares. Se trata de una carne de gran calidad al respetarse el ciclo de lactación de las crías, consumir gran variedad de los productos de la dehesa y realizar ejercicio constantemente dada su condición de explotación extensiva.
jueves, 26 de febrero de 2009
Balance energético
TMR= 665 + [9.6 x P (kg)] + [1.8 x T (cm)] - [4.7 x edad (años)].
Balance energético (kcal): Metabolismo basal + gasto/actividad física.
Rut:
TMR= 665+ [9.6 x 55.4] + [1.8 x 169] - [4.7 x 15]= 1430.54
Balance energético: 1430.54 + 2715= 4145.54 kcal.
Sara:
TMR= 665 + [9.6 x 45] + [1.8 x 163] - [4.7 x 15]= 1319.9
Balance energético: 1319.9 + 1630= 2949.9 kcal.
martes, 24 de febrero de 2009
Gasto energético por actividad física
Sexo: Mujer.
Peso: 45 kg.
Aseo (lavarse, vestirse, ducharse, peinarse, etc.): 1h 10 min; 142 kcal.
Bajar escaleras: 5 min; 19.6 kcal.
Comer: 45 min; 54.7 kcal.
De pie (esperando, charlando, etc.): 40 min; 47 kcal.
Dormir: 9 horas; 394 kcal.
Sentado (leyendo, escribiendo, conversando, estudiando, viendo TV, etc.): 10 horas y 30 min; 714 kcal.
Subir escaleras: 5 min; 51.4 kcal.
Pasear: 1 hora; 92.14 kcal.
Caminar (5 km/h): 45 min; 115 kcal.
TOTAL:
24 horas: 1630 kcal.
Rut:
Sexo: Mujer.
Peso: 55.4 kg.
Aseo (lavarse, vestirse, ducharse, peinarse, etc): 1h 20 min; 199 kcal.
Bajar escaleras: 10 min; 48.4 kcal.
Subir escaleras: 10 min; 127 kcal.
Comer: 1h 30 min; 135 kcal.
De pie (esperando, charlando, etc): 30 min; 43.4 kcal.
Dormir: 9h; 485 kcal.
Sentado (leyendo, escribiendo, conversando, estudiando, viendo TV, etc): 8h; 670 kcal.
Hacer la cama: 5 min; 14.2 kcal.
Correr (8-10 km/h): 1h; 452 kcal.
Jugar al tenis: 1h 30 min; 489 kcal.
Tumbado despierto: 45 min; 51.6 kcal.
TOTAL:
24 horas: 2715 kcal.
Balance energético
Conceptos: Tejido magro, tejido adiposo y y relación
El compartimento graso, tejido adiposo o grasa de almacenamiento (20%) está formado por adipocitos. La grasa, que a efectos prácticos se considera metabólicamente inactiva, tiene un importante papel de reserva y en el metabolismo hormonal, entre otras funciones. Se diferencia, por su localización, en grasa subcutánea (debajo de la piel, donde se encuentran los mayores almacenes) y grasa interna o visceral. Según sus funciones en el organismo puede tambien dividirse en grasa esencial o de almacenamiento.
La cantidad y el porcentaje de todos estos componentes es variable y depende de diversos factores como edad o sexo, entre otros. La MLG es mayor en hombres y aumenta progresivamente con la edad hasta los 20 años, disminuyendo posteriormente en el adulto. El contenido de grasa, por el contrario, aumenta con la edad y es mayor en las mujeres. Una vez alcanzada la adolescencia las mujeres adquieren mayor cantidad de grasa corporal que los hombres y esta diferencia se mantiene en el adulto, de forma que la mujer tiene aproximadamente un 20-25% de grasa mientras que en el hombre este componente sólo supone un 15% o incluso menos.
Hay también una clara diferencia en la distribución de la grasa. Los hombres tienden a depositarla en las zonas centrales del organismo, en el abdomen y en la espalda, mientras que en las mujeres se encuentra preferentemente en zonas periféricas (en caderas y muslos). Esta diferente distribución permite distinguir dos somatotipos: el androide o en forma de manzana en el caso de los hombres y el ginoide o en forma de pera en las mujeres. El primero puede representar un mayor riesgo para desarrollar algunas enfermedades crónico-degenerativas. Con la edad se produce una internalización de la grasa y un aumento del depósito en las zonas centrales del cuerpo. La relación circunferencia de cintura / circunferencia de cadera (RCC) permite estimar este riesgo.El ejercicio físico también condiciona la composición corporal. Los atletas tienen mayor cantidad de MLG y agua y menor cantidad de grasa.n sus funciones en el organismo, puede también dividirse en grasa esencial y de almacenamiento.
Riesgo RCC en Hombres RCC en Mujeres
Bajo 0.83 - 0.88 0.72 - 0.75
Moderado 0.88 - 0.95 0.78 - 0.82
Alto 0.95 - 1.01 > 0.82
Muy alto > 1.01
Antropometría
Una de las técnicas más ampliamente utilizadas para valorar la composición corporal es la antropometría, pues su simplicidad la hace apropiada en grandes poblaciones aunque requiere personal muy entrenado y una buena estandarización de las medidas. El objeto es cuantificar los principales componentes del peso corporal e indirectamente valorar el estado nutricional mediante el empleo de medidas muy sencillas como peso, talla, longitud de extremidades, perímetros o circunferencias corporales, medida de espesores de pliegues cutáneos, etc. y, a partir de ellas, calcular diferentes índices que permiten estimar la masa libre de grasa y la grasa corporal.Dos de los índices más utilizados en la actualidad son el Índece de Masa Corporal y la relación circunferencia de cintura / circunferencia de cadera.
% grasa = 1,2 x IMC + 0,23 x edad (años) - 10,8 x sexo - 5,4
Sexo = 1 en caso de los hombres: 15-20.
0 en caso de las mujeres: 20-30.
jueves, 19 de febrero de 2009
Cómo escribir un artículo científico II
Breve, informativo y atractivo.
Descripción breve del trabajo que debe identificar el contenido del mismo.
Resumen.
Preferentemente estructurado.
- Objetivos, métodos, resultados y conclusiones (debe quedar claro el problema que se investiga y el objetivo del mismo).
- < 250 palabras.
- Por qué se ha llevado a cabo ese trabajo (balance energético, relación entre, nutrición ?).
-Qué resultados se han obtenido.
- Aproximadamente, decir en qué se refleja.
-Cómo se han interpretado estos resultados.
-Palabras clave.
Información relevante.
Palabras clave.
Introducción.
Breve panorámica del tema tratado.
Justificación del trabajo.
Objetivos claros.
Bibliografía muy bien seleccionada.
- Contexto histórico científico de la investigación que se va a describir.
- Razones por las que los autores piensan que merecía la pena hacer esa investigación.
- Objetivos que se perseguían.
Material y métodos.
Exposición rigurosa de las características de los sujetos de la investigación (ética).
Decripción del método de investigación (muestras, aleatoración, enmascaramiento...), técnicas y fármacos.
Información de las variables estudiadas y de los métodos de medición.
Metodología estadística.
Descripcion detallada de los equipos, técnicas experimentales o protocolos utilizados de tal manera que los experimentos puedan reproducirse.
¿ Cómo se ha heche el estudio?
Resultados.
Descripción clara y documentada de los hallazgos experimentales realizados y discusión de su representatividad, reproducubilidad y validez.
Discusión.
El propósito de la discusión es demostrar la relación entre unos hechos observados que conduce a una conclusión.
Interpretación razonada de los resultados y su significación en el contexto de las investigaciones previas en el campo.
En una discusión i se recapitulan los resultados otra vez, se razona su significación.
Secuencia de escritura.
Título inicial descriptivo____Borrador de resumen estructurado____Guión o ideas de cada apartado.
Tener a mano.
Ordenar
Tratamienro de texto con corrector ortográfico.
Diccionarios general y médico.
(Impresora de calidad).
Bibliografía organizada y leída.
Documentación del trabajo: protocolo, comunicaciones a congresos...
Escribir: Informes, cursos clínicos, sesiones...).
Leer: No únicamente literatura cienífica.
Forma: Atención al contenido y a la forma.
Decisión: de publicar:
- Signo de madurez profesional.
- Cuando se tiene algo que decir.
martes, 17 de febrero de 2009
jueves, 12 de febrero de 2009
Datos personales.
Impedancia:
% en grasa: 21.12.
Kilogramos de grasa: 11.4.
Perímetro:
Muñeca: 17 cm.
Cintura: 78 cm.
Cadera: 80 cm.
Plicómetro (Holtain):
P. tricipal:18 mm.
Diastólica: 68.
Sistólica: 131.
Pulso: 92.
Sara:
Impedancia:
% de grasa: 16.
Kilogramos en grasa: 7.
Perímetros:
Muñeca: 15 cm.
Cintura: 62 cm.
Cadera: 76 cm.
Plicómetro (Holtain):
P. tricipal: 15 mm.
Diastólica: 64.
Sistólica: 122.
Pulso: 90.
jueves, 29 de enero de 2009
Algunos conceptos básicos
La Nutrición puede definirse (Grande Covián, 1984) como el conjunto de procesos mediante los cuales el hombre ingiere, absorve, transforma y utiliza las sustancias que se encuentran en los alimentos y que tienen que cumplir cuatro importantes objetivos:
1. Suministrar energía para el mantenimiento de sus funciones y actividades.
2. Aportar materiales para la formación, crecimiento y reparación de las estructuras corporales y para la reproducción.
3. Suministrar las sustancias necesarias para regular los procesos metabólicos.
4. Reducir el riesgo de algunas enfermedades.
La Alimentación es, también en palabras del profesor Grande Covián, " el proceso mediante el cual tomamos del mundo exterior una serie de sustancias que, contenidas en los alimentos que forman parte de nuestra dieta, son necesarias para la nutrición". El alimento es, por tanto, todo aquel producto o sustanciaque una vez consumido aporta materiales asimilables que cumplen una función nutritiva para el organismo.
Otro término que se emplea habitualmente es el de dieta que se define como el conjunto o cantidades de lo alimentos o mezcla de alimentos que se consumen habitualmente, aunque también puede hacer referencia al régimen que, en determinadas circunstancias, realizan personas sanas, enfermos o convalientes en el comer y beber. La Dietética estudia la forma de proporcionar a cada persona o grupo de personas los alimentos necesarios para su adecuado desarrollo, según su esatdo fisiológico y sus circunstancias. Es decir, interpreta y aplica los principios y conocimientos científicos de la Nutrición elaborando una dieta adecuada para el hombre sano y enfermo.
Los Nutrientes son los componentes de los elementos que se llevan a cabo las importantes funciones antes descritas. Así, un nutriente es toda sustancia de estructura química conocida, esencial para el mantenimiento de la salud que, sin embargo, a diferencia de otras, no puede formarse o sintetizarse dentro de nuestro organismo, por lo que debe ser aportada desde el exterior, a través de los alimentos y de la dieta.
La Cantidad diaria orientativa es la guía que muestra los niveles recomendados de los diferentes nutrientes necesarios para mantener la salud. Ayuda a entender el consumo diario de nutrientes y entender el etiquetado nutricional.
Usos:
- Ayuda a elegir los alimento que comes.
- Puede ayudarte a entender el porcentaje de ciertos nutrientes que te aportan una ración de ciertos alimentos o bebidas.
- Te ayuda a entender más sobre el contenido nutricional de los diferentes alimentos y dónde se encuentran ciertos nutrientes.