martes, 28 de abril de 2009

Aceite de oliva.

. Aceite de oliva.

- Agua (g) : 0,03.
- Energía (kcal) : 252.
- Energía (kJ) : 1053.
- Grasa total (g) : 28.
- Grasa saturada (AGS) (g) : 4,7.
- Grasa monoinsaturada (AGM) (g) : 19,9.
- Grasa poliinsaturada (AGP) (g) : 2,9.
- Colesterol (mg) : 0.
- Energía de lípidos (%kcal) : 100% <30%;>

. Perfíl lipídico:

- Energía AGS (%kcal) :16,6% <7%.> 17%.
- Calidad de la grasa :AGP/AGS :0,63 ≥ 0,5.
- AGP+AGM/AGS :4,9 ≥2.
- Colesterol (mg)/1000 kcal: 0<100.

Jamón ibérico.

. Jamón ibérico.

Valores nutricionales en 28g:
- Calorías: 84.1.
- Ácidos grasos totales: 5.7g(8.6%)
• Ácidos grasos saturados 2 g: (9%)
• Ácidos trans.: 0%.
- Colesterol: 33.2 mg (11.1%).
- Sodio: 448 mg (18.7%).
- H. de carbono: 0 g (0%).
• Fibra: 0 g (0%).
• Azúcares: 0 g (0%).
- Proteína: 8.2 g (16.4%).
- Vitamina A y C: 0%

Categorías de la carne de vacuno.

. Categorías de la carne de vacuno.

- Solomillo: Es la pieza considerada de mayor calidad en el mercado, alcanzando el precio más alto.
- Babilla: De buena calidad, situada en la cara anterior del muslo. Es utilizada normalmente para cortar filetes.
- Aguja: Pieza mal delimitada que comprende los trozos musculares que recubren las primeras cinco vértebras dorsales. Utilizado para cortar filetes de mediana calidad.
- Llana: Porción muscular posterior y adyacente a la espalda. Si se corta en la dirección de las fibras musculares pueden sacarse filetes.
- Pescuezo o cuello: Incluye una gran cantidad de tejido conjuntivo. Es utilizada para guisos.
- Lomo: Pieza muy larga formada fundamentalmente por el músculo largo dorsal o gran dorsal, nombre que deriva de su situación y tamaño. Apreciado para asar (roast beef) o para filetes gruesos (entrecôte).
- Cadera y tapilla de cadera: Pieza de buena calidad formada fundamentalmente por los glúteos. Es una carne algo dura, pero buena para asados y aceptable para filetes.
- Espaldilla: Parte superior de la extremidad delantera. Su mejor uso es el cocido.
- Brazuelo: Parte musculosa de la porción superior del brazo. De buena calidad para cocido, pues proporciona caldos sabrosos y gelatinosos.
- Costillar o pecho: Son los músculos que se apoyan en las costillas. Igual que el pescuezo, se utiliza para guisos.
- Contra: Es una de las piezas mayores de la canal, situada en la parte externa del muslo. Una parte de esta pieza, que suele separarse del conjunto, es la conocida como redondo.
- Pez: Pieza alargada situada delante y próxima a la escúpula, de carne jugosa y sabrosa. Apta para asados y carne mechada.
- Aleta o bajada de pecho: Comprende varios músculos de la parte inferior de la cavidad torácica, apoyados en el esternón. Puede usarse para carnes mechadas.
- Falda: Constituida por las porciones musculares colgantes del cuarto posterior. Igual uso que las anteriores: guisos.
- Tapa: Excelente, formada por músculos situados en la cara interna del muslo. Muy apropiada para preparar filetes.
- Morcillo o zancarrón: Parte baja de la extremidad anterior. Su uso es igual que el del brazuelo.
- Rabo: a cola o rabo suele utilizarse para ciertos guisos que exigen la cocción abundante en agua. Proporciona buenos caldos.
- Morrillo: Corresponde a los músculos de la unión del cuello y el pecho, en su porción superior. Proporciona buenos trozos para cocido.

. Composición:

- Agua (g): 94,7.
- Energía (kcal): 389.
- Energía (kJ): 1626.
- Proteínas (g): 25,4.
- Grasa total (g): 31,9.
- Grasa saturada (AGS) (g): 12,9.
- Grasa monoinsaturada (AGM) (g): 14,2.
- Grasa poliinsaturada (AGP) (g): 1,9.
- Colesterol (mg): 98,8.
- Energía de proteínas (%kcal): 26,1%.
- Energía de lípidos (%kcal): 73,9%.
<>17%.
- Calidad de la grasa:AGP/AGS:0,15≥0,5.
- AGP+AGM/AGS:1,2 ≥ 2.
- Colesterol (mg)/1000 kcal: 254<100

Carne de morucha

. Carne de morucha.

CARACTERÍSTICAS:

La carne de Morucha, como resultado del sistema de explotación en el que se desarrolla, es natural con unas características diferenciales:- Mayor finura de fibras musculares y grasa bien distribuida, sin formar cúmulos.- Mayor coloración (rosa brillante a rojo cereza) que delata su alimentación natural.- Sabor y aromas peculiares.Se trata de una carne de gran calidad al respetarse el ciclo de lactación de las crías, consumir gran variedad de los productos de la dehesa y realizar ejercicio constantemente dada su condición de explotación extensiva.TIPOS DE

CARNE DE MORUCHA: Conviene distinguir a la hora de saborear la carne, los tres tipos de morucho que según su edad, y siendo todos ellos deliciosos, podemos encontrar:

- Ternera: aporta una carne de consistencia firme, ligeramente húmeda y textura fina, mostrando un color entre rosa brillante y rojo claro.

- Añojo: aporta una carne que muestra un color rojo púrpura brillante, con grasa de color blanco, consistencia firme al tacto, ligeramente húmeda y textura fina.

- Novillo: aporta una carne que muestra un color crema, consistencia firme al tacto, ligeramente húmeda, textura fina y moderado nivel de grasa intramuscular.

Gripe porcina

GRIPE PORCINA.

La gripe porcina o influenza porcina o gripe norteamericana (según la Organización Mundial de Sanidad Animal), es una enfermedad infecciosa causada por cualquier virus perteneciente a la familia Orthomyxoviridae y que ha resultado endémica en poblaciones porcinas. Estas cepas virales, conocidas como virus de la influenza porcina o SIV (por las siglas en inglés de «Swine Influenza Viruses») han sido clasificadas en Influenzavirus C o en alguno de los subtipos del género Influenzavirus A (siendo los más conocidos H1N1, H1N2, H3N1 y H3N2). La Organización Mundial de Sanidad Animal recomendó llamar a la enfermedad gripe norteamericana.
Las personas que trabajan con
aves de corral y con cerdos, especialmente aquellas que se hallan expuestas intensamente a este tipo de animales, tienen mayor riesgo de infección en caso de que éstos porten alguna cepa viral que también sea capaz de infectar a los humanos. Los SVI pueden mutar en un estado que les permite ser contagiados de persona a persona. Se cree que el virus responsable del brote de gripe porcina de 2009 ha sufrido de esta mutación. Los síntomas de la enfermedad son muy parecidos a los de la gripe, figurando escalofríos, fiebre, faringitis, dolores musculares, fuertes dolores de cabeza, tos, cansancio y malestar general, como los principales percepciones médicas vinculadas con ésta.


- Sintomatología.

Los animales pasan por un cuadro respiratorio caracterizado por tos y frecuencia respiratoria elevada, estornudos, temperatura basal elevada, descargas nasales, letargia, dificultades respiratorias (frecuencia de respiración elevada además de respiración bucal) y apetito reducido. La excreción nasal del virus puede aparecer aproximadamente a las 24 horas de la infección. Las tasas de morbilidad son altas y pueden llegar al 100 por ciento, aunque la mortalidad es bastante baja y la mayoría de cerdos se recuperan tras unos 5 o 7 días tras la aparición de los síntomas. La transmisión de la enfermedad se realiza por contacto a través de secreciones que contengan el virus (a través de la tos o el estornudo, así como por las descargas nasales).
La gripe porcina infecta a muchas personas cada año, y se encuentra típicamente en aquellos que han estado en contacto con cerdos de forma ocupacional, aunque también puede producirse transmisión persona-a-persona. Los síntomas en seres humanos incluyen: fiebre, desorientación, rigidez en las articulaciones, vómitos y pérdida de la conciencia y muchas veces puede terminar en la muerte.



- Vacunación porcina.

Las estrategias de vacunación para el control y prevención de SIV en granjas porcinas incluyen típicamente el uso de 1 de muchas vacunas contra SIV bivalentes disponibles comercialmente en los Estados Unidos. De 97 cepas aisladas recientemente de H3N2, sólo 41 tenían fuertes reacciones serológicas cruzadas con antisuero a 3 de las vacunas comerciales contra SIV. Ya que la capacidad protectora de las vacunas de influenza dependen principalmente de la cercanía y similaridad entre el virus de la vacuna y el virus que causa la epidemia, la presencia de variantes no reactivas de H3N2 SIV sugiere que las vacunas comerciales actuales podrían no proteger efectivamente a los cerdos de infecciones por una gran mayoría de virus H3N2.


- Virus H5N1.

El virus de la gripe aviaria H3N2 es endémico para poblaciones de cerdos en China y se ha detectado también en Vietnam, aumentando las preocupaciones sobre la emergencia de nuevas cepas variantes. Se ha encontrado que los cerdos pueden ser portadores de virus de influenza aviaria y de humanos, los cuales pueden combinarse (p.ej., intercambio de genoma homólogo mediante reordenación genética de sub-unidades) con el virusH5N1, haciendo un traspaso de genes y mutando en una nueva forma que podría transmitirse fácilmente entre humanos.
En agosto de 2004, investigadores
chinos hallaron la cepa H5N1 en cerdos.[10] En el 2005 se descubrió que el H5N1 podría infectar hasta la mitad de la población porcina en algunas áreas de Indonesia, aunque sin causar sintomatología. Chairul Nidom, virólogo del centro de enfermedades tropicales en la Universidad Airlangga enSurabaya, Java Oriental, condujo una investigación independiente; se analizó la sangre de 10 cerdos aparentemente saludables y que se encontraban en granjas porcinas cercanas a Java Occidental donde la gripe aviaria había causado estragos. Cinco de las muestras contenían el virus H5N1. Diversos estudios clínicos realizados por el gobierno de Indonesia han encontrado resultados similares en la región. Pruebas adicionales hechas en 150 porcinos fuera de esa área mostraron ser negativos.

- ¿Por qué sólo están muriendo personas por gripe porcina en México?

MADRID.- Hasta el momento, México es el único país en el que se han detectado muertes, más de 150, relacionadas con la gripe porcina. Sus carencias sanitarias y alimenticias o el retraso en el diagnóstico del brote, fomentan que los ciudadanos se encuentren más desprotegidos frente al virus H1N1.
Estos días, la prensa mexicana se hace eco del malestar social y político ante la rápida e incontrolada expansión del virus en el país. En un principio, las autoridades hablaron de gripe estacional, la propia de aquella época del año, pero se equivocaron, lo que provocó un importante retraso en el diagnóstico. La detección de gripe porcina en un paciente de Canadá, que acababa de volver de México, y la confirmación por parte de los CDC de Atlanta, abrieron los ojos al gobierno.
El consejero de Salud mexicano, José Ángel Córdova, ha reconocido no saber por qué el H1N1 se ha cobrado tantas vidas en el país norteamericano: "Lo que nos hizo sospechar fue que se presentó fuera de la edad habitual, de la época habitual y con una virulencia acelerada [...] No sabemos por qué se mueren aquí ya que es un virus nuevo".
Según María Montoya, del Centro de Investigación en Sanidad Animal de Barcelona, el tiempo que se tardó en identificar el tipo de gripe pudo ser determinante en los fallecimientos. "El virus no es necesariamente muy violento ya que, una vez se ha comenzado a tratar adecuadamente, el número de muertes ha ido disminuyendo", apunta esta experta, encargada de dirigir un grupo especializado en gripe porcina.

Carencias sanitarias
Las carencias sanitarias en varias zonas de México también podrían explicar la mayor gravedad de la gripe en este país. Desde 2006, el llamado
'Seguro Popular de Salud' intenta acercar la sanidad a todos los ciudadanos pero el acceso universal, planteado como objetivo en 2010, todavía está lejos de obtenerse.
Por eso, las personas más desfavorecidas, sin seguro y sin posibilidad de pagar la atención médica, continúan claramente expuestas. No es la primera vez que
se cuestiona el sistema sanitario de México.
"Ya ha pasado con otras gripes, incluida la común. Cuando el virus afecta a personas con las defensas bajas, en condiciones precarias, con una mala alimentación o en un sistema sanitario deficiente, se puede producir una sobreinfección bacteriana que provoque complicaciones graves, incluida la muerte del que la padece", explica a elmundo.es Teresa Brugal, presidenta de la Sociedad Española de Epidemiología.
En declaraciones a Servimedia, Brugal ha señalado que deben ser los expertos "quienes nos digan que es lo que está pasando en México. Si realmente es la gripe porcina la causa de la muerte o si (los que han fallecido) son pacientes con otras enfermedades de base, con sistemas inmunitarios deficientes".
Por otro lado, para el consejero Córdova el hecho de que en México no haya fallecido ningún niño resulta muy significativo. "Hay otros factores de inmunidad que confieren una defensa a los niños, es la única evidencia que tenemos todavía", ha afirmado.

El negocio de las mascarillas y las vacunas
Conscientes de la emergencia sanitaria que supone el brote, hace unos días la OMS decidió mandar refuerzos al país. Hasta ahora, los estados de México, Hidalgo, Tlaxcala, Chihuahua y San Luis Potosí, junto con el Distrito Federal, reúnen la mayoría de los casos. Se han identificado unas 1.600 infecciones en humanos y, de ellos, unos 400 permanecen ingresados.
Además de las
pautas a seguir para limitar los nuevos contagios -no besarse, no automedicarse, lavarse frecuentemente las manos-, el Servicio de Urgencias del Estado está repartiendo mascarillas a la población. Una herramienta, los 'cubrebocas', que algunos están aprovechando para revender y obtener dinero con ello.
También parece que algunas personas están haciendo negocio con la inmunización contra la gripe. Distintos medios mexicanos denuncian que en la sanidad privada se ha disparado el precio de las vacunas, de los 160 pesos originales hasta los 1.200.




*Una pandemia: expresión que significa enfermedad de todo el pueblo es una epidemia o afectación de una enfermedad infecciosa de personas a lo largo de un área geográficamente extensa sea un continente o hasta el mundo entero. Etimológicamente hablando debería cubrir el mundo entero y afectar a todos.

- Vídeos de la gripe porcina.

http://www.youtube.com/watch?v=t6SwrXf2erI

http://www.youtube.com/watch?v=t6SwrXf2erI

http://www.youtube.com/watch?v=arnSsB0ag60&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=YHv97ntsypY&feature=channel

martes, 21 de abril de 2009

Proceso de Realización de la RCP.

. Proceso de Realización de la RCP:

. RCP Básica.




. RCP Avanzada.




. RCP Prolongado.

Diagnóstico.

. Diagnóstico:

- Ausencia de latido arterial: "No tiene pulso".

- Ausencia de respiración: " No respira".

- Pérdida de consciencia: "No responde".

Cadena de supervivencia

. Cadena de supervivencia: secuencia de actuaciones que tratan de acercar al punto donde se produce la parada cardiaca los medios necesarios para restaurar primero el funcionamiento del corazón.

. Reconocimiento de la víctima y la llamada rápida 112.




. Resucitación cardiopulmonar básica.




. Desfibrilación rápida.




. Soporte Vital Avanzado.


- Pasos a seguir:

1. Comprobar el estado de la víctima. Si no responde, avisar a emergencias y comenzar las maniobras de resucitación.
2. Si está inconsciente, abra la vía aérea y compruebe si hay respiración.
3. Ver si hay pulso. Si no lo hay, comenzar el masaje cardiaco y la ventilación.

1. Si dispone de Desfibrilador Externo Automático, enciéndalo y aplique los parches adhesivos (otra persona debe continuar el masaje). Siga las instrucciones del desfibrilador.
2. Si le indica el desfibrilador efectuar la descarga asegurándose de que nadie toque la víctima. Compruebe el pulso después de cada descarga. Si hay pulso, compruebe la respiración, si no respira, continue con el boca a boca. Si no hay pulso, continue con la compresión torácica. Analice el ritmo con el desfibrilador y siga las instrucciones.
3. Compruebe de nuevo pulso y respiración. Si no los detecta reanude el masaje cardiaco.


2 ventilaciones cada 30 compresiones


martes, 14 de abril de 2009

Vídeos de resucitación cardiopulmonar.

http://www.youtube.com/watch?v=2O_vwxv_i2s

http://www.youtube.com/watch?v=D_qKhVRJoiI&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=RemS5inBsS4&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=YhPO-OfnZjc&feature=related

Resucitación cardiopulmonar.

. Resucitación cardiopulmonar.

Objetivo: mantener la circulación y la respiración. Garantizar un mínimo de O2 a los órganos vitales (cerebro, corazón), hasta el inicio de la RCP avanzada.

Pasos para realizar la resucitación cardiopulmonar:

A: Apertura de la vía aérea.
B: Boca a boca. Respiración (breathing).
C: Compresión torácica. Circulación.

A. Apertura de la vía aérea.

1. Abrir la boca.
2. Limpieza de la vía aérea. Extracción de cuerpos estraños.
3. Elevar la base de la lengua, para dejar permeable la orofaringe:
- hiperextensión de la cabeza*.
- elevando la mandíbula.
* contraindicada en traumatismoscranelaes o de columna cervical.

B. Respiración.

----------> Boca a boca.

. Ocluir orificios nasales.
. Insuflar aire a los pulmones.
. Comprobar que el tórax se expande.

C. Circulación. Compresión torácica (I).

- Técnica de compresión.

. En el tercio inferior del esternón.
. Colocar las dos manos apoyadas en el talón.
. Realizar compresión del esternón de 4 a 5 cms., y relajación sin retirar las manos.
. Frecuencia: 100 por minuto.

D. Circulación. Compresión torácica (II).

----------> Golpe precordial.
----------> Compresión rítmica.

- Relación ventilación- compresión:

2 insuflaciones cada 30 compresiones.

Generalidades sobre primeros auxilios.

. Conceptos.

- Requisitos de una actuación de urgencia adecuada.
- Heridas y hemorragias.
- Quemaduras.
- Fractura, luxación, esguince.
- Parada cardio-respiratoria.

. Procedimientos.

- Descripción de normas básicas de actuación.
- Realización de atención de urgencia básica ante los supuestos descritos.
- Análisis de las pautas apropiadas en las distintas situaciones imaginarias.